CÓDIGO
ETICO TEVA SEÑAL S.A. 1.-
Objeto
2.-
Alcance y difusión Las
personas sujetas al presente Código Ético son:
3.-
Responsabilidades 3.1.-
Consejo de Administración Las
funciones del Consejo de Administración son:
3.2.-
Sistema Disciplinario La
Compañía establecerá y difundirá un sistema disciplinario interno que
contiene las faltas y sanciones aplicables, como consecuencia de incidencias
o incumplimientos. 3.3.-
Cultura empresarial "Circular de la Dirección" Los
tiempos actuales requieren que nuestra empresa realice sus actividades
cumpliendo un determinado código ético. Como ya conocemos, el término
"ética empresarial" ha alcanzado una gran popularidad como
consecuencia de la difusión mediática de importantes hechos delictivos en el
seno empresarial. En
nuestra opinión, hablar de código ético abarca un campo mucho más amplio que
simplemente no ser corrupto. Con respecto a la ética de nuestra empresa, el
atributo más importante que tiene es la conducta ejemplar del conjunto de
empleados que constituyen su capital humano, que en definitiva sois los que
contribuís con vuestro esfuerzo al éxito o fracaso. Por este motivo, nuestra
cultura empresarial debe apoyarse en el convencimiento de los miembros de
nuestra organización sobre la importancia de los objetivos a conseguir, y aún
más, en la confianza de los unos en los otros. En
este sentido, la metodología establecida por nuestra compañía para transmitir
la forma de conseguir esos objetivos, entendemos que es determinante para tu
convencimiento. Por otra parte, la confianza de que el sistema que aplicamos
no tiene el menor resquicio de fallo, tiende a la mejora continua y está
garantizada su eficacia, es el mejor lubricante para que tu comportamiento
alcance un nivel ético óptimo. Sin que ello quiera decir que este
comportamiento sea la panacea para todos los problemas que debemos abordar y
garantice nuestro crecimiento y prosperidad, no obstante también es cierto
que sin dicho comportamiento, tendremos muchos más problemas, tanto internos
como externos. En
definitiva, para que exista una conducta ética tiene que haber un
convencimiento por tu parte, y no tan sólo un conocimiento y aceptación de
respetar ese código ético. En
nuestro caso, y con respecto al Modelo de Organización y Gestión establecido
en nuestra compañía, la cultura ética empresarial viene impuesta por la
metodología establecida para determinar las actividades delictivas que
debemos prevenir en el desempeño de nuestras tareas y la evidencia de que el
sistema implantado no tiene fisuras, constituyendo un modelo de permanente
mejora continua cuya eficacia está contrastada por los resultados obtenidos
en nuestro desempeño diario. Como
ya sabes, los necesarios controles que establecemos sobre las actividades que
pueden generar una conducta delictiva, constituyen un camino eficaz del que
ningún miembro podremos apartarnos, estableciéndose de esta forma una
costumbre o hábito que desembocará en que el cumplimiento normativo sea una
práctica habitual en nuestra empresa, y cualquier incidencia o incumplimiento
se convierta en un hecho que se produce de forma excepcional. Por
otra parte, el carácter de independencia y mayor responsabilidad de nuestros
directivos transforma esta política de ética empresarial en un importante
refuerzo con respecto a sus responsabilidades, extendiéndose así un criterio
de confianza y buen hacer en el desempeño de sus funciones. Finalmente,
conseguiremos que nuestra conducta ética incremente y preserve el valor de la
compañía, aportándonos importantes beneficios económicos, sociales y
laborales. Para ello, estamos seguros de contar con tu incondicional y
valiosa aportación. 4.-
Desarrollo 4.1-
Delitos y conductas delictivas El
Modelo de Organización y Gestión contempla:
4.2-
Comité de Cumplimiento Contiene
los miembros que componen el "Comité de Cumplimiento" u órgano
interno de la empresa encargado de supervisar el sistema implantado. El
Comité se compone de los siguientes cargos:
4.3-
Comité de Denuncias En
este comité figura el Responsable instructor de cada incumplimiento, quien
define las actuaciones de investigación, que deberán ejecutarse por el
Instructor de cada investigación. El
Compliance Officer figura
en este comité tan sólo a los efectos de estar informado sobre el desarrollo
y resultado de la investigación. 4.4-
Responsables de los controles La
privatización del acceso de cada responsable elimina el riesgo de que otro
responsable o cualquier empleado que tenga acceso al sistema puedan modificar
la evaluación de un determinado control de forma intencionada o casual, no
pudiendo pedir cuentas al verdadero responsable de calificar los registros
del control. 4.5-
Normas transversales El
Modelo contempla las Normas transversales que la empresa debe cumplir.
Concretamente la Ley de Protección de Datos de carácter personal (LOPD), la
Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales (LBC), la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales (LPRL) y la Legislación Medioambiental aplicable. En estos
casos, el Modelo aporta las comprobaciones o controles que se deben realizar
para el cumplimiento de cada una de estas Leyes, con el fin de verificar si
se cumplen los requisitos establecidos para cada una de ellas. De
esta forma se controlan aquellas conductas delictivas que pueden dar lugar a
delitos que son consecuencia de algún incumplimiento de las exigencias
contenidas en las mencionadas Leyes 4.6-
Funciones desempeñadas por la empresa Por
cada departamento y puesto de trabajo se describen las funciones o tareas que
se desempeñan en el mismo, indicando el personal que las realiza. Para
cada función se determinan las actividades delictivas que puedan estar
relacionadas o formen parte de la función descrita. 4.7-
Personal A
efectos de lo establecido en el artículo 31 bis del Código Penal, el personal
de la empresa son sus empleados y colaboradores, entendiendo como tales a
cualquiera (persona física o jurídica) que tenga un vínculo contractual con
la empresa. Es decir, cualquier profesional que preste un servicio a la
empresa (de forma temporal o permanente) tendrá carácter de colaborador. 5.-
Documentación 5.1.-
Manual de protocolos o procedimientos Su
contenido, se compone de una introducción, la descripción de la normativa
aplicable y el desarrollo del modelo de organización y gestión, que es el
requisito obligatorio para que la persona jurídica pueda estar exenta de
responsabilidad penal. Este
modelo describe los objetivos que se persiguen y el resto de procedimientos
que contiene, tales como el procedimiento de actuación, donde se detalla:
Por
su parte el mapa de riesgos contiene: la repercusión de los delitos y su
probabilidad de ocurrencia. 5.2.-
Sistema disciplinario El
sistema disciplinario detalla las faltas graves y muy graves, así como las
sanciones graves y muy graves que correspondan a dichas faltas. Las
directrices generales de faltas y sanciones siguen las directrices de la
política que se desprende del Estatuto de los Trabajadores. 5.3.-
Procedimiento de denuncias Este
procedimiento constituye una importante parte del canal ético de la empresa y
se remite a todo el personal de la misma. En él se explica la forma en la que
cualquier empleado o colaborador puede establecer una denuncia así como la
forma en la que se gestionará. Concretamente,
a partir de la denuncia formulada se procederá a ejercer el deber de
información tanto al denunciante como al denunciado, advirtiéndoles de todos
los requisitos establecidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos
personales, informándole además de que sus datos y los hechos denunciados
serán estrictamente confidenciales y no existirá ningún tipo de represalias. Seguidamente
se registrarán todas las acciones que el Responsable instructor propone para
realizar la investigación de la denuncia. En base a dichas propuestas, el
Instructor registrará todas las actuaciones que efectivamente haya realizado. Una
vez finalizadas las actuaciones realizadas por el Instructor y supervisadas
por el Responsable instructor, se obtendrán los resultados y conclusiones de
la investigación practicada. Emitiendo el correspondiente informe
confidencial. 5.4.-
Canal de opinión y auditoría La
Compañía realizará con carácter periódico sondeos de opinión a todo el
personal. Dichos sondeos o encuestas aportarán importante información que
será objeto de análisis, con el fin de conocer:
Anualmente
se realizará la correspondiente auditoría interna sobre el funcionamiento del
Modelo de Organización y Gestión. 5.5.-
Comunicaciones Los
documentos mencionados se remitirán para su conocimiento a todo el personal
de la empresa. 6.-
Configuraciones 6.1-
Delitos y actividades El
Modelo contempla todos los delitos definidos por el Código Penal que deben
ser objeto de control por la persona jurídica. De
cada delito cuelgan las actividades de la empresa que pueden ocasionarlo. A
cada una de estas actividades se le asigna un responsable, que es la persona
de la empresa que va a controlar dicha actividad. 6.2-
Controles y registros Las
conductas delictivas que pueden dar lugar a un determinado delito se
relacionan con las actividades que pueden ocasionarlo. La
calificación de cada registro, valora automáticamente el control al que
pertenece, estableciendo para dicho control una valoración que puede ser pésima , mínima , adecuada u óptima. La
valoración del control cambiará automáticamente dependiendo de las
calificaciones que se realicen en sus registros. 6.3-
No conformidades y acciones correctivas Las
incidencias detectadas se subsanarán con la correspondiente no conformidad,
abriendo también la acción correctiva para eliminar la causa que originó
dicha incidencia. El
modelo distingue entre el tratamiento que se debe dar a las no conformidades
y el que procede cuando se trata de un incumplimiento. 6.4-
Evaluación de partícipes Para
evaluar a las personas ajenas a la Compañía que participan en una determinada
actividad, se contemplarán las siguientes figuras:
Una
vez cumplimentados los datos correspondientes a las personas físicas y/o
jurídicas que intervienen, el Modelo calcula automáticamente las medidas de
diligencia debida que deben aplicarse a los intervinientes, terceros y
titulares. Tomando como base los potenciales riesgos que supone su
participación en la actividad evaluada. El
informe emitido deberá firmarlo cada uno de los intervinientes. 7.-
Seguimientos 7.1-
Chequeo previo Con
carácter previo al seguimiento periódico, el Modelo realiza un chequeo
automático para comprobar que no falta ningún dato, ni existen incidencias
que lo falseen. 7.2-
Seguimiento de controles El
seguimiento periódico se realizará mensualmente, conociendo para cada delito
la evolución experimentada por los controles de las actividades que pueden
producirlo. Las
valoraciones obtenidas proporcionan el riesgo medio que existe a la fecha del
seguimiento, conociéndose así la evolución experimentada a nivel numérico y
gráfico. 7.3-
Informes confidenciales Serán
objeto de informes confidenciales:
8-
Modelo de recursos financieros 8.1-
Situación patrimonial Deberá
registrarse la situación patrimonial de la Compañía correspondiente a cada
mes, obteniendo sus valores del Balance de Situación. 8.2-
Cuenta de Pérdidas y Ganancias La
cuenta de Pérdidas y Ganancias acumulada se cumplimentará con los valores
correspondiente a los epígrafes del modelo declarado por la empresa (Normal,
Abreviado, Pymes o Mixto). El
Modelo calculará automáticamente los recursos humanos y los costos de
estructura que se han imputado para prevenir las conductas delictivas de los
empleados, indicando también los importes correspondientes a los distintos
conceptos que se han invertido en el Modelo de Prevención. 8.3-
Clasificación financiera de la empresa El
Modelo informa sobre el nivel de seguridad y clasificación financiera de la
empresa. Así como su evolución con respecto al mes anterior. Y la comparación
con el objetivo o presupuesto establecido. Estos
datos nos permiten conocer la evolución de su equilibrio financiero, que sin
duda está afectado por la actividad desarrollada. El
análisis vertical nos permite conocer la evolución del riesgo de los ratios
que son discriminantes para determinar la solvencia de la empresa, pudiendo
tener un riesgo máximo, alto, moderado o sin riesgo. El
análisis horizontal clasifica a la empresa en seis zonas de equilibrio:
Dentro
de cada una de las zonas mencionadas existen cinco niveles de seguridad:
nivel mínimo, nivel reducido, nivel central, nivel elevado y nivel máximo. La
empresa podrá evolucionar permaneciendo en la misma zona, pero mejorando o
empeorando al pasar de un nivel a otro. |